top of page
CLAVE POLÍTICA

Canadá busca recomponer la relación con México México y Canadá no pueden enfrentar ni competir, cada uno por su cuenta, con Estados Unidos y la política arancelaria de Donald Trump. Más allá del simbolismo diplomático, el primer ministro canadiense Mark Carney visitará a Claudia Sheinbaun para recuperar la relación bilateral y ver al frente. Porque el buen ambiente se deterioró cuando el antecesor del visitante septembrino, Justin Trudeau, se colocó al lado de las decisiones del magnate neoyorkino. Este anunció severas medidas contra los cárteles de la droga y en general contra el crimen organizado mexicano, y de inmediato lo siguió el entonces jefe de Gobierno de Ottawa. Esa y otras cesiones desplomaron la popularidad de Trudeau, quien se vio obligado a adelantar su renuncia y preparar elecciones. Para fortuna mexicana perdió Pierre Polievre y así se frustró una posible alianza de gobernantes conservadores entre las dos potencias del norte. POR SI FALTARA EL T-MEC Mark Carney ha actuado en diferentes vías. Diversifica sus relaciones comerciales con las demás partes del mundo y por la otra se prepara para distintos escenarios regionales. Con este propósito intenta fortalecer el intercambio con México, haya o no otra renegociación del T-MEC. Si fracasaran esas negociaciones por intransigencias de Donald Trump, quedarían los acuerdos bilaterales como sustitutos sin afectar prácticamente el intercambio. La ruta para esta posibilidad comenzó a trazarse el 6 de agosto, cuando estuvieron en Palacio Nacional Anita Anand, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, y Francois-Philippe Champagne, titular de Finanzas e Ingresos Nacionales. En septiembre el turno será de manera directa para Claudia Sheinbaum y Mark Carney, aunque pueden tener reacciones de Donald Trump si los ve como adversarios. La agenda se trabaja con mucho esmero en distintos sectores y la participación de los embajadores Carlos Joaquín y Cameron MaKay. Una máxima permea entre todos: o México y Canadá van juntos, o se afectarán sensiblemente las relaciones trilaterales y no se diga el tratado. ESCÁNDALO EN LA UNAM 1.- En la Universidad dan seguimiento a un fenómeno. Un personaje es titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas sin haberse presentado durante más de seis años. Eduardo Ferrer MacGregor Poisot radica desde hace casi siete en España, donde también es profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. Simultáneamente es director y profesor del Centro de Estudios de Actualización en Derecho, una institución privada especializada en ofrecer cursos en línea. Una solicitud de información precisa: Ferrer MacGregor Poisot no tiene comisión académica alguna ni ha informado de su larga residencia en la capital española. Y 2.- la reactivación de Acapulco y otros centros turísticos de Guerrero tras los huracanes Otis y John incluye múltiples gestiones. La presidenta del país ha sido generosa con giras y apoyos, pero la gobernadora Evelyn Salgado los refuerza con la promoción de múltiples eventos deportivos y artísticos. Ahora gestiona vuelos. En julio se abrió la ruta Morelia-Zihuatanejo de Volaris y para noviembre se regularizará el trayecto aéreo Guadalajara-Zihuatanejo. También en noviembre se reactivará el vuelo directo Monterrey-Acapulco de Viva y en invierno United Airlines cuatriplicará la frecuencia desde Houston.
CLAVE POLITICA

Dos candidatos de derecha disputarán la presidencia de Bolivia en segunda vuelta La Paz. Dos candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz Pereira y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga Ramírez, disputarán la presidencia de Bolivia en una segunda vuelta el 19 de octubre, tras obtener las mayores votaciones en la elección este domingo, según un conteo preliminar de la autoridad electoral. El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) se encaminaba a sufrir su peor derrota en 20 años. Paz, de 57 años, postulado por el Partido Demócrata Cristiano, y cuyo sorpresivo primer lugar no fue anticipado hace una semana por las encuestas, alcanzaba 32.18 por ciento de los votos con 92 por ciento del escrutinio. Quiroga (65), de la coalición Alianza Libre, obtenía 26.85 por ciento, informó el Tribunal Supremo Electoral en su página web. Eduardo del Castillo, del MAS, había conseguido apenas 3.6 por ciento. Andrónico Rodríguez, el otro candidato izquierdista y quien rompió con el MAS y contendió por otra alianza política, tuvo un mejor desempeño, pero también quedó alejado con 8 por ciento de los sufragios. Después de 20 años en el poder, la izquierda impulsada primero por Evo Morales y luego por el presidente Luis Arce -que en 2020 triunfó con 55 por ciento de los votos- dejará el poder el 8 de noviembre. Las elecciones se definirían en una segunda vuelta el 19 de octubre, al no obtener ningún candidato más de 40 por ciento de los votos con una ventaja de 10 puntos porcentuales. Los resultados oficiales completos se informarán en un plazo de siete días. Será la primera vez que se efectúa una segunda ronda. "Bolivia no solo está pidiendo un cambio de gobierno, está pidiendo un cambio de sistema político", dijo Paz, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993,) en un discurso anoche. "Es el inicio de una gran victoria, de una gran transformación", agregó ante sus seguidores al grito de "renovación". "Esperemos que esta segunda vuelta sea limpia, transparente (...) pongamos en términos futbolísticos, hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada", expresóMás temprano Quiroga, quien enfrentará a Paz en la segunda, reconoció los resultados y lo felicitó por su desempeño. "Tenemos el desafío de pasar de un país con un centralismo estatista a un país con libertad, con propiedad individual titulada para cada persona, con inversión, con libre comercio, con autonomías profundas y efectivas. Tenemos que saltar del país analógico y retrasado al país tecnológico digital que ingrese a la era de la inteligencia artificial", afirmó Quiroga tras conocerse los resultados preliminares.El candidato fue presidente durante un año, entre 2001 y 2002, después de que Hugo Banzer, un ex dictador de los años 70, renunció. Los bolivianos también eligieron a los 26 senadores y 130 diputados del Congreso. Los funcionarios asumirán sus cargos el 8 de noviembre. Las elecciones estuvieron marcadas por la inflación, que alcanzó su nivel más alto en cuatro décadas, y por la ausencia del ex presidente Evo Morales, a quien se le prohibió competir en los comicios. El líder cocalero, de 65 años, que durante su gestión logró reducir la pobreza y triplicar el PIB con su plan de nacionalizaciones, se peleó con Arce, lo que dinamitó al MAS. Desde octubre se resguarda en un pequeño poblado del centro de Bolivia donde simpatizantes lo protegen para evitar su detención. Desvinculado del MAS, hizo campaña por el voto nulo.Este domingo salió de su refugio para sufragar. "Esta votación va a demostrar que es una elección sin legitimidad", dijo, y aseguró que "si no hay fraude" el voto nulo saldrá "primero". El triunfo de Paz, quien se crió en el exilio por la persecución que sufrieron sus padres durante las dictaduras militares, generó sorpresa, ya que en todas las encuestas preliminares había obtenido un apoyo de 10 por ciento, muy por detrás de "Tuto" Quiroga y del candidato Samuel Doria Medina, de la coalición de centroderecha Alianza Unidad. "La sorpresa Rodrigo Paz es en contra del sistema político y de los viejos políticos que siguen participando, o sea, no es solamente en contra del MAS, hay un empute (enojo) ciudadano frente a la vieja partidocracia", dijo el analista político José Luis Santisteban al canal local Red Uno. Entre sus propuestas, Paz planea descentralizar el gobierno mediante la introducción de un modelo económico 50-50, donde el gobierno central gestionaría solo la mitad de los fondos públicos. El resto se destinaría a los gobiernos regionales. Doria Medina, quien quedó en tercer lugar con 19.3 por ciento de los sufragios, reconoció su derrota y manifestó que apoyará a Rodrigo Paz en la segunda vuelta.La participación electoral fue estable, informaron las autoridades. A pesar de la preocupación previa de que el proceso electoral en Bolivia pudiera verse obstaculizado por los partidarios de Morales, quienes llamaron a boicotear la elección, observadores internacionales dijeron que los comicios se desarrollaron sin mayores problemas. El jefe de la misión electoral de la Organización de los Estados Americanos, Juan Fernando Cristo, afirmó en una publicación en X que las elecciones transcurrieron con normalidad. Más temprano se produjeron algunos incidentes menores en los centros electorales de la región central de Cochabamba, bastión político de Morales.
CLAVE POLITICA
bottom of page